Introduccion en la Gestion de Recuersos Humanos. Universidad Santo Tomàs
viernes, 23 de marzo de 2012
Modelo de Katz y kahn
Desarrollaron un modelo amplio y complejo mediante la aplicación de teorías de sistemas. Según el modelo propuesto es similar a un sistema abierto, tales como la: 
 1.- Importación-transformación-exportación de energía. La organización 
obtiene insumos del ambiente y necesita refuerzos energéticos de otras 
instituciones, otras personas o del ambiente material.
Después de la 
importación (entrada o input), los sistemas abiertos transforman o 
procesan la energía disponible (transformaciones, conversión o 
procesamiento). La organización convierte los insumos en productos 
terminados, servicios prestados, mano de obra calificada, etc. Estas 
actividades ocasionan la reorganización de los insumos. Los sistemas 
abiertos exportan (salida o output) ciertos productos o resultados al 
medio. El ciclo importación-procesamiento-exportación constituye la base
 del sistema abierto en su interacción con el ambiente.
2.- Los 
sistemas son ciclos de eventos. Todo intercambio de energía tiene un 
carácter cíclico. El producto que la organización exporta hacia el  
ambiente sirve como fuente de energía para la repetición de las 
actividades del ciclo. Por consiguiente, la energía puesta en el 
ambiente regresa a la organización para la repetición de sus ciclos de 
eventos.
3.- Entropía negativa. Proceso por el cual todas las formas 
organizadas convergen en el agotamiento, la desorganización, la 
desintegración y finalmente la muerte. Para sobrevivir, los sistemas 
abiertos necesitan detener el proceso entrópico y reabastecerse de 
energía,  manteniendo indefinidamente su estructura organizativa. Este 
proceso, que permite la obtención de nueva energía, se conoce como 
entropía negativa o negentropía.
4.- Información como insumo, 
retroalimentación negativa y proceso de codificación. Los sistemas vivos
 reciben materiales que contienen energía, la cual transforman mediante 
la acción del trabajo. Además, reciben imputs de carácter informativo 
que proporcionan a la estructura algunos indicios acerca del ambien te y
 de su propio funcionamiento, en relación con él.
El ejemplo más 
sencillo de entrada de información es la retroalimentación negativa, que
 ayuda al sistema a mantener correctamente su camino. La codificación es
 un sistema de selección de entrada que rechaza o acepta los materiales y
 los asimila a la estructura. La confusión en el ambiente se simplifica 
tanto para algunas categorías esenciales como para el sistema.
5.- 
Estado de equilibrio y homeostasis dinámica. El sistema abierto mantiene
 el equilibrio en el intercambio de energía con el ambiente para evitar 
el proceso entrópico y afianzar su carácter organizacional. De ese modo 
los sistemas abiertos presentan siempre un estado de equilibrio.
El 
estado de equilibrio puede observarse con claridad en el proceso 
homeostático que regula la temperatura corporal. Aunque la temperatura y
 la humedad externa varíen, la temperatura del cuerpo se mantiene 
invariable. No obstante que la tendencia más sencilla del sistema es 
hacia la homeostasis el principio básico es el sostenimiento del 
carácter del sistema: el equilibrio casi estacionario (Kurt Lewin). De 
acuerdo con este concepto, los sistemas respon den a los cambios o se 
anticipan a ellos mediante el aumento que asimila la nuevas entradas de 
energía en la naturaleza de sus estructuras.
6.- Diferenciación. La 
organización, como todo sistema abierto, propende a la diferenciación, 
es decir, la multiplicación y la elaboración de funciones que conllevan 
también la multiplicación de papeles y la diferenciación interna. La 
diferenciación es una tendencia hacia la elaboración de la estructura.
7.-
 Equifinalidad. Todos los sistemas abiertos, partiendo de diferentes 
condiciones y por caminos diferentes, un sistema puede alcanzar el mismo
 estado final. 
8.- Límites o fronteras. La organización, como 
sistema abierto que es, presenta límites o fronteras, es decir barreras 
entre el sistema y el ambiente
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)